Programa Apollo

Fue el tercer programa de vuelos espaciales tripulados de Estados Unidos por la NASA, que conquista el aterrizaje de los primeros seres humanos en la Luna entre 1969 y 1972. El programa Apollo, fue el tercero de vuelos espaciales tripulados de Estados Unidos en volar, precedido sólo por el Proyecto Gemini de 1961. En la misión Apollo 11, los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin aterrizaron y caminaron sobre la superficie de la luna, un 20 de julio de 1969, mientras que Michael Collins, permaneció en órbita lunar en el módulo de comando y servicio. Los tres aterrizaron a salvo en la Tierra el 24 de julio.
Lista de misiones Apollo
Designación | Fecha | Vehículo de lanzamiento | Tripulación |
---|---|---|---|
Como-201 | 26 de febrero de 1966 | Como-201 | Ninguno |
Como-203 | 5 de julio de 1966 | Como-203 | Ninguno |
Como-202 | 25 de agosto de 1966 | Como-202 | Ninguno |
Como-204 (Apollo 1) | 21 de febrero de 1967 | Como-204 | Gus Grissom Ed White Roger B. Chaffee |
Apollo 4 | 9 de noviembre de 1967 | Como-501 | Ninguno |
Apollo 5 | 22-23 de enero de 1968 | Como-204 | Ninguno |
Apollo 6 | 4 de abril de 1968 | Como-502 | Ninguno |
Apollo 7 | 11 al 22 de octubre de 1968 | Como-205 | Wally Schirra Walt Cunningham Donn Eisele |
Apollo 8 | 21 al 27 de diciembre de 1968 | Como-503 | Frank Borman James Lovell William Anders |
Apollo 9 | 3 al 13 de marzo de 1969 | Como-504 | James McDivitt David Scott Russell Schweickart |
Apollo 10 | 18-26 de mayo de 1969 | Como-505 | Thomas Stafford John Young Eugene Cernan |
Apollo 11 | 16-24 de julio de 1969 | Como-506 | Neil Armstrong Michael Collins Buzz Aldrin |
Apollo 12 | 14-24 de noviembre de 1969 | Como-507 | C. «Pete» Conrad Richard Gordon Alan Bean |
Apollo 13 | 11-17 de abril de 1970 | Como-508 | James Lovell Jack Swigert Fred Haise |
Apollo 14 | 31 de enero – 9 de febrero de 1971 | Como-509 | Alan Shepard Stuart Roosa Edgar Mitchell |
Apollo 15 | 26 de julio – 7 de agosto de 1971 | COMO-510 | David Scott Alfred Worden James Irwin |
Apollo 16 | 16 al 27 de abril de 1972 | Como-511 | John Young T.Kenneth Mattingly Charles Duke |
Apollo 17 | 7-19 de diciembre de 1972 | COMO-512 | Eugene Cernan Ronald Evans Harrison Schmitt |
Perfil de la misión lunar



Los paneles del Adaptador del módulo lunar de la nave espacial (SLA)



Inserción de la órbita de Descenso


EVA explorando la superficie lunar y recolectando muestras, alternando con períodos de descanso.




de regreso a la Tierra.

enciende para enviar el CSM de regreso a la Tierra.




Apollo 11

(Del 16 al 24 de julio de 1969) Fue el vuelo espacial que llevó a los humanos a la Luna por primera vez.
Fecha de lanzamiento, 16 de julio de 1969, 13:32:00 UTC
Fecha de aterrizaje, 20 de julio de 1969, 20:17:40 UTC
Posición | Astronauta |
---|---|
Comandante | Neil A. Armstrong Segundo y último vuelo espacial |
Piloto del módulo de mando | Michael Collins Segundo y último vuelo espacial |
Piloto del módulo lunar | Edwin «Buzz» E. Aldrin Jr. Segundo y último vuelo espacial |
Apollo 12

Lanzamiento: 14 de noviembre de 1969
Alunizaje: 19 de noviembre de 1969, Océano de las Tormentas
Retorno a Tierra: 24 de noviembre de 1969, Océano Pacífico
Tripulación: Charles Conrad Jr; Alan L. Bean; Richard F. Gordon Jr.
Apollo 13

(Del 11 al 17 de abril de 1970) Fue la séptima misión tripulada del programa espacial Apolo y la tercera destinada a aterrizar en la Luna .
Fecha de atraque, 11 de abril de 1970, 22:32:08 UTC
Fecha de desacoplamiento, 17 de abril de 1970, 16:43:00 UTC
Apollo 14

Lanzamiento: 31 de enero de 1971
Alunizaje: 5 de febrero de 1971, Cráter Fra Mauro
Retorno a Tierra: 9 de febrero de 1971, Océano Pacífico
Tripulación: Alan B. Shepard Jr.; Stuart A. Roosa; Edgar D. Mitchel
Apollo 15

Lanzamiento: 26 de julio de 1971
Alunizaje: 30 de julio de 1971, Rima Hadley
Retorno a Tierra: 7 de agosto de 1971, Océano Pacífico
Tripulación: David R. Scott; James B. Irwin; Alfred M. Worden
Apollo 16

Lanzamiento: 16 de abril de 1972
Alunizaje: 20 de abril de 1972, Cráter Descartes
Retorno a Tierra: 27 de abril de 1972, Océano Pacífico
Tripulación: John W. Young; Charles M. Duke Jr.; Thomas K. Mattingly II
Apollo 17

Lanzamiento: 7 de diciembre de 1972
Alunizaje: 11 de diciembre de 1972, Taurus-Littrow
Retorno a Tierra: 19 de diciembre de 1972, Océano Pacífico
Tripulación: Eugene A. Cernan; Harrison H. Schmitt; Ronald E. Evans





de los tanques de oxígeno del Apollo 13
Artículos más leídos
Escucha aquí el audio del artículo « Módulo de aterrizaje de la Nasa, INSIGHT»
El módulo de aterrizaje de la NASA, InSight (Investigaciones sísmicas, geodesia y transporte de calor) aterrizó en Marte y ha proporcionado los primeros «sonidos» de los vientos marcianos en el Planeta. Sus sensores capturaron un inquietante ruido causado por vibraciones del viento, que fueron consistentes con la dirección del polvo en el área de aterrizaje, observado desde la órbita…
Escucha aquí el audio del artículo «La Microhistoria de la Nasa»
Las siglas NASA (en inglés, National Aeronautics and Space Administration) hacen referencia a la Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio, es la agencia gubernamental estadounidense responsable de toda investigación aeronáutica y aeroespacial, así como del programa civil espacial. Fue establecida en 1958, sucediendo a NACA (Comité Asesor Nacional de Aeronáutica), pero…
Escucha aquí el audio del artículo « Messier Uno, La Nebulosa del Cangrejo»
La nebulosa está localizada a 6300 años luz de la Tierra, en la constelación de Tauro y su diámetro es de seis años luz. Tiene una velocidad de expansión es de 1500 km/s.La Nebulosa del Cangrejo (en luz visible) es una amplia masa de filamentos de forma ovalada, de 6 arcominutos de longitud y una de 4 arcominutos de anchura. Sus filamentos son restos de la atmósfera de la estrella progenitora y están formados por helio e hidrógeno ionizado…
Escucha aquí el audio del artículo «Agujeros Negros Horizonte de sucesos»
Según la relatividad general, el horizonte de sucesos u horizonte de eventos, refiere a la hipersuperficie frontera del espacio-tiempo, una existente para que los eventos a un lado de ella, no afecten a un observador localizado al otro extremo. Esta superficie imaginaria esférica encierra a un agujero negro y ostenta la velocidad de escape necesaria para alejarse del mismo y coincidir con la velocidad de la luz…
Artículos más leídos
Escucha aquí el audio del artículo « Módulo de aterrizaje de la Nasa, INSIGHT»
El módulo de aterrizaje de la NASA, InSight (Investigaciones sísmicas, geodesia y transporte de calor) aterrizó en Marte y ha proporcionado los primeros «sonidos» de los vientos marcianos en el Planeta. Sus sensores capturaron un inquietante ruido causado por vibraciones del viento, que fueron consistentes con la dirección del polvo en el área de aterrizaje, observado desde la órbita…
Escucha aquí el audio del artículo «La Microhistoria de la Nasa»
Las siglas NASA (en inglés, National Aeronautics and Space Administration) hacen referencia a la Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio, es la agencia gubernamental estadounidense responsable de toda investigación aeronáutica y aeroespacial, así como del programa civil espacial. Fue establecida en 1958, sucediendo a NACA (Comité Asesor Nacional de Aeronáutica), pero…
Escucha aquí el audio del artículo « Messier Uno, La Nebulosa del Cangrejo»
La nebulosa está localizada a 6300 años luz de la Tierra, en la constelación de Tauro y su diámetro es de seis años luz. Tiene una velocidad de expansión es de 1500 km/s.La Nebulosa del Cangrejo (en luz visible) es una amplia masa de filamentos de forma ovalada, de 6 arcominutos de longitud y una de 4 arcominutos de anchura. Sus filamentos son restos de la atmósfera de la estrella progenitora y están formados por helio e hidrógeno ionizado…
Escucha aquí el audio del artículo «Agujeros Negros Horizonte de sucesos»
Según la relatividad general, el horizonte de sucesos u horizonte de eventos, refiere a la hipersuperficie frontera del espacio-tiempo, una existente para que los eventos a un lado de ella, no afecten a un observador localizado al otro extremo. Esta superficie imaginaria esférica encierra a un agujero negro y ostenta la velocidad de escape necesaria para alejarse del mismo y coincidir con la velocidad de la luz…