
La técnica litográfica en colores fue empleada por primera vez en 1835 por Godofredo Engelmann y se utilizaba con fines comerciales sobre todo a finales del siglo XIX y el XX para la reproducción de imágenes, carteles y rótulos que anunciaban eventos comerciales, culturales, cinematográficos, deportivos, taurinos, teatrales, recitales, exposiciones y propaganda política durante las campañas electorales con fotos de los candidatos y logotipos de los partidos.
En el renglón de la mercadotecnia, se usaban dentro de los establecimientos para dar impactos publicitarios y anunciar las rebajas o promociones, generalmente en paredes, sobre pies metálicos o colgados del techo. Respecto a su consumo masivo, se usa para hacer réplicas de las obras de artes más famosas con fin decorativo; también funda la publicidad exterior lanzando protestas y propaganda sobre todo a mitad del siglo XX en los periodos de guerras mundiales llamados carteles bélicos.
Actualmente, la palabra póster, es admitida para referirse a los carteles únicamente como medio de expresión artística perdiendo su función inicial, aunque en el mercado del arte, los carteles antiguos, creados por artistas de fama, alcanzan cotizaciones altas por ser de interés para el mundo del coleccionismo. Sin embargo, su adaptación digital informa y forma, el imaginativo de las sociedades que prefiere marcas o actividades modificando la conducta y clasificándolos en cuatro grandes grupos:
- Cartel Social, utilizados en zonas rurales para campañas de vacunación.
- Cartel Cultural, se refiere a eventos como las ferias del libro con la finalidad de inculcar el gusto por la lectura.
- Cartel Político, un claro ejemplo de estos son las campañas de reclutamiento militar, posturas sobre la droga, calentamiento global y el uso de transgénicos.
- Y carteles comerciales, los más comunes diseñados para facilitar y cubrir las necesidades; relacionados sobre todo con el estado de ánimo, generando felicidad y confianza hacia una marca o producto.
Haciendo un repaso por la historia dentro de los carteristas más notables, se encuentran Alfons Mucha, Jules Chéret y Henri de Toulouse-Lautres. Se desarrolló en Francia, siendo considerados carteles artísticos por su ilustración vibrante en color, potenciando su impacto.
Hoy en día los carteles iluminados artificialmente, son habituales en horarios nocturnos y los más famosos son los de la ciudad de Nueva York. En la antigüedad, se usaban luminarias con aceite u otros combustibles, pero el avance tecnológico va desde tubos fluorescente y pantallas gigantes.


HAZ CLICK EN LA IMAGEN PARA VER LA GALERÍA DE CARTELES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL